VIDEO PARACAS -MINEDU

lunes, 24 de marzo de 2008

CULTURA CHAVÍN



A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Chavín se encuentra ubicado a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamado Callejón de Conchucos, que se encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca. Chavín, está en un punto crucial de conexión este-oeste y norte-sur de un extenso territorio. Es una suerte de "nudo de caminos" de una región que cubre la costa y la sierra; además, se puede llegar a la floresta amazónica siguiendo el curso del Marañón.


B. CRONOLOGIA
Del siglo X al III a.C.

C. DESCUBRIDOR
Julio César Tello (1919).

D. AREA DE INFLUENCIA
Norte del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque)



Sierra Central (Ayacucho).

F. CARACTERES GENERALES DEL FORMATIVO CHAVÍN
* Cultura matríz y pan peruana.
* Asentamiento definitivo de la agricultura como base de la economía de los grupos humanos más desarrollados.
* Intensificación del proceso de domesticación de plantas y sus variedades.
* La caza, la pesca y recolección devienen cada vez más en actividades complementarias.
* Generalización del cultivo de maíz, base de la alimentación andina.
* Se inician experimentos en control del riego (métodos de irrigación).
* Aparición de economias sin excedentes.
* Expansión Demográfica.
* La estructura social se hace más compleja y jeraquizada.
* Se intensifican los cultos religiosos.
* Aparecen centros ceremoniales y poderes Sacerdotales vinculados al culto.
* Se desarrolla la céramica con reglas y modelos fijos.
* Se desarrolla en el arte textil.



G. ORGANIZACIÓN SOCIAL

  • Sociedad Teocrática.

  • Predominio de la casta sacerdotal, que estaba a cargo de los centros ceremoniales, sobre la masa campesina.

* Surgimiento del Estado Teocrático.

Es la primera forma de Estado organizado. El sacerdote se convierte en el primer técnico agrícola que a través de la religión consolida su poder y también se convierte en el nexo entre el hombre y los dioses.

Crece el templo y surge un grupo de personas que se alejan de la agricultura y se dedican al culto (sacerdotes y artesanos). El templo va a convertirse en la morada de su dios, en el principal centro religioso y centro de acumulación de bienes. El sacerdote garantiza la explotación la producción y el trabajo de la tierra.
El desarrollo de las técnicas, como resultado de especialización del trabajo y el control de los excedentes de la producción por parte de un segmento de la comunidad, dieron origen a la estratificación de la sociedad. Los magos y hechiceros fueron quienes se dedicaron a la observación de los fenómenos naturales. En la medida que avanzaron sus conocimientos aumento su prestigio y su poder social, llegando a constituirse en una corporación sacerdotal, sacrilizada con la autoridad divina y emancipada que interpretó la voluntad de las divinidades, y que organizaron los ritos a través de los cuales la sociedad estaba obligada a ofrendar a las potencias sobrenaturales. Los vuelven cada vez más complicados y compulsivospara conciliar las fuerzas que ellos representan, institucionalizándose una organización en función de la religión, es decir, una iglesia.

El templo aparece como una especie de casa divina y los especialistas religiosos, retirados de la produccion directa, esto es, de las labores manuales de la producción, son mantenidos y servidos por los demás miembros de la comunidad. El templo, morada terrenal del dios o de los dioses, no sólo fue el centro de la vida religiosa de la sociedad sino también un núcleo de comunicación de bienes. Así, el sistema de casas divinas garantizaba la explotación de la tierra, la organización de los canales de producción y de un exdente en proporciones suficientes para mantenera una población notablemente aumentada


H. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Basada en la agricultura. Utilizaron el sistema de chacras hundidas. Cultivaron: Maríz, camote, yuca y frijol.

I. MANIFESTACIONES CULTURALES

1. CERÁMICA.

* Vasijas, tazas, platos y botellas globulares, generalmente monócromas y con base plana; gollete cilíndrico con labio expandido (gollete estibo); asa tubular arqueada y borde engrosodo para el caso de ollas.



  • Ornamentación escultórica y en relieve de seres realistas y mitológicos, incisa, dentada, punteada, peinada, etc. Uso de figuras geométricas y convencinalizadas; pictórica de color negro o grafito en las incisiones de las vasijas rojas. Felinos, aves de rapiña y serpientes.

  • Uso de sellos o moldes para las decoraciones en relieve, probable uso del moldepara la reproducción de figuras realistas y mitológicas.


  • Forma Clásica: Huaco ceremonial. Tiene base plana, gollete estribo y el cuerpo es globular. Es monócroma y predomina el negro, gris, marrón y caramelo.
2. ARQUITECTURA

  • Uso del barro en la Costa y de la piedra en la Sierra.
  • Uso de plataformas superpuestas, pirámides truncadas, uso de patios y pozos profundos.
  • Disposición de los edificios em forma de U.
  • Templos y Adoratorios de carácter megalítico en los que se emplearon piedras talladas, cuyo planeamiento es rectangular y ciruclar.
  • Galerias subteráneas con tubos de ventilación.
  • Construcciones de piedra y de adobe cónico; lenticular o cuadrangular, con adornos de barro en relieve y pintura de varios colores, en la Costa.


  • Tiene dos fases:

- Templo Temparno: El Lanzón Monólitico.

- Templo Tardío: Ela Castillo. Tiene una estructura laberíntica. Tiene una sola puerta y no tiene ventanas. Exteriormente está decorada con cabezas clavas.

  • Centro Importante: El Templo de Chavín de Huantar.

  • Otros restos arquitectónicos relacionados con Chavín: KUNTURHUASI (Cajamarca). Estructura piramidal con estatuas tridemensionales de seres humanos felinizados.

3. ESCULTURA

  • Felinos, serpientes y aves de rapiña hechos en piedra. Predominan los monolitos.
  • Ídolos monolíticos de seres fantásticos, cuya base es el jaguar.
  • Cabezas clavas perfectamente esculpidas, representan seres mitólogicos o idealizados.
  • Estelas, lápidas y obeliscos con figuras de seres mitólogicos grabadas en alto y bajo relieve.
  • Fueron los mejores escultores del Perú. Su escultura fue lítica.
  • El Lanzón Monolítico (4.53 m.). Hecho de granito, es de tipo HUanca, representa al JAGUAR.
  • Estela de Raimondi (1.93 m.). Encontrada por Timoteo Espinoza.

TEORIAS.

A. Según Kauffman; es un ser ornimorfo (en forma de ave)

B. Según Uhle es una escaloprense o un cienpiés.

C.Según Tello; es un ser antropomorfo, macrocéfalo.

D. Según Raimondi; es el dios Wiracocha con cetros.

  • Obelisco de Tello(2.52 m). Encontrado por trinidad Alfaro.

a) Según Tello, es un dios con sexos opuestos.

b) Según Rowe, es un caiman.

* Las Cabezas Clavas: según eduardo de Habich, repreesentan las cabezas de los sacerdotes, guardianes del templo de Chavín de Huantar.

* La Estela Yauya: Forma Ictiomorfa.

4. RELIGIÓN Y MITOLOGÍA:

a. División anrtropomorfa de orígen felínico, posiblemente el jaguar y cuyo atributo es el cetro o vara ceremonial.

b. Divinidades secundarias que complementan el sistema religioso: Cóndor, pez, mono, serpiente, murciélago.

* Principal centro cultista del Perú antiguo. dios supremo: Wiracocha.

* Triología Sagrada: el cóndor, el jaguar y la serpiente.

5. ORFEBRERÍA

  • Conocieron el oro fluvial. Restos: el collar de Kunturhuasi y el tesoro de Chongoyape.